Empresas estan obligadas a implementar medidas contra el acoso y violencia laboral
Este jueves 1 de agosto entra en vigor la denominada Ley Karin en homenaje a la funcionaria de salud Karin Salgado. ¿Cuáles son las novedades de esta norma en el espacio laboral? Revisa aquí los detalles.
Este jueves 1 de agosto entra en vigor la denominada Ley Karin en homenaje a Karin Salgado, quien era una funcionaria en el área de salud que se suicidó tras ser víctima de acoso laboral en el hospital Herminda Martin de Chillán.
Según datos de la Dirección del Trabajo (DT), entre el 1 de enero de 2022 y el 30 de abril de 2024 se han recibido más de 4.600 denuncias por acoso laboral. Cerca del 67,8% de estas denuncias fueron hechas por mujeres. Además, se han reportado más de 2.240 casos de acoso sexual, de los cuales el 93% involucran a población femenina.
Las 18 conductas clave que serán delitos, según la Ley Karin:
- Separar a un trabajador de sus compañeros cambiándolo de lugar.
- Obligar a alguien a realizar labores en contra de su conciencia.
- Asignar tareas degradantes a un trabajador.
- Restringir a un subordinado las posibilidades de hablar.
- No asignar tareas a un trabajador o asignarle tareas por debajo de sus capacidades.
- Cuestionar injustificadamente las decisiones de un trabajador.
- Juzgar el desempeño de un trabajador de forma ofensiva.
- Prohibir a los compañeros que hablen con una determinada persona.
- Dejar en ridículo a un trabajador.
- Tratar a un trabajador como si no existiera.
- No establecer comunicación directamente con un trabajador.
- Asignar tareas con datos erróneos a un trabajador.
- Insinuar que un trabajador tiene problemas psicológicos.
- Criticar reiteradamente la vida privada de un trabajador.
- Terror telefónico realizado por el acosador.
- Burlarse de la vida privada de un trabajador.
- Burlarse de las discapacidades de un trabajador.
- Imitar de forma burlesca los gestos y voces de un trabajador.
¿Cómo se aplicará la norma y qué sanciona?
El fin de esta normativa es promover la prevención, incentivar la investigación y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en espacios laborales.
La Ley 21.643 busca asegurar ambientes de trabajo sanos y seguros para las personas, y estos son sus principales lineamientos:
- Define los conceptos de acoso sexual y laboral. Además, por primera vez la norma incluye la violencia en el trabajo que es la pueden llegar a ejercer personas ajenas al lugar del espacio laboral como usuarios, pacientes, apoderados, proveedores o visitas.
- Los empleadores deberán adoptar medidas para que se respeten los derechos de los trabajadores cuando son vulnerados al interior de la empresa. Por ejemplo, situaciones de gritos, golpes, garabatos o amenazas.
- Las organizaciones deben elaborar un reglamento interno que funcione como un protocolo de prevención al acoso sexual, laboral o de violencia en el trabajo y el procedimiento de investigación al cual se someterán los trabajadores.
- Al momento de la denuncia, que puede ser escrita o verbal (ante el empleador o la Dirección del Trabajo), la víctima debe recibir protección y apoyo psicológico, separación de los espacios y redistribución de jornadas laborales con el agresor.
- La investigación no puede superar los 30 días. Si es interna, debe llevarse por escrito, en absoluta reserva y debe contener el testimonio de ambas partes.
- Se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo y la Contraloría General de la República en los procedimientos de investigación.